DNI Electrónico
1. ¿Qué es el DNI electrónico (DNIe)?
Es el documento nacional de identidad físico con un chip que contiene los datos y certificados digitales del ciudadano protegidos con un código PIN de seguridad.
2. ¿Para qué sirve el chip del DNIe?
Guarda tus datos personales y certificados digitales que te permiten autenticarte y firmar documentos digitalmente. (Artículo 45° del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales).
3. ¿Qué vigencia tiene?
El DNIe tiene una vigencia de 10 años, esta duración solo es válida para aquellos que se emitan o renueven desde el 2025. Mientras que los certificados digitales tienen una vigencia de 4 años.
4. ¿Qué versiones existen?
V1: foto y chip en el anverso.
V2: chip en el reverso.
V3: chip y código QR en el reverso.
5. ¿Cualquier persona puede solicitar la obtención de un DNI electrónico?
La posesión de este documento tiene carácter voluntario y podrá ser solicitado únicamente por los peruanos de 18 a 19 años residentes en Lima y Callao que deben obtener por primera vez un Documento Nacional de Identidad (DNI) de mayor de edad. Para los menores con 17 años, su DNIe contendrá certificados digitales mediando la autorización escrita de sus padres y estos solo entrarán en vigencia desde que cumplan 18 años. También Funcionarios y Directivos del Estado y trabajadores del Sistema Electoral (JNE, ONPE y RENIEC), así como los usuarios que resulten de los convenios que suscriba el RENIEC con las Instituciones del Estado que ofrezcan servicios electrónicos.
Seguridad
1. ¿Es seguro el DNIe?
Sí, la tarjeta incorpora elementos para su seguridad física, además, la información en el chip se encuentra protegida y para poder utilizar los certificados digitales se requiere el PIN.
2. ¿Alguien puede copiar mi certificado digital?
No, sin el PIN no se puede acceder al certificado digital y entonces no se puede firmar en nombre de otra persona.
3. ¿Qué es una tarjeta inteligente (smartcard)?
Es un dispositivo físico, muy similar a una tarjeta de crédito convencional. Sin embargo, este pequeño dispositivo contiene un chip criptográfico donde se almacena la clave privada del certificado digital de manera segura y se utiliza esta para efectuar la firma digital.
4. ¿Qué hago si se me daña el chip o no lo reconoce el lector de tarjetas digitales (Smartcard)?
En caso de que no se reconozca el chip del DNIe, verifique que el driver esté correctamente instalado y que el lector de tarjetas digitales (Smartcard) funcione adecuadamente. Si, tras esta revisión, el chip no responde, puede solicitar un duplicado a través de la web, en un Agente RENIEC o de forma presencial (código de tributo 00522).
5. ¿Puedo usarlo si viajo al extranjero?
Sí, como documento nacional de identidad permite identificarnos, pero no sustituye al pasaporte como documento de viaje, salvo en los países de la comunidad andina y otros por acuerdo bilateral como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
6. ¿A qué nos referimos con el término "cifrado" de datos?
Cifrar los datos significa ocultarlos a través de una tecnología especial con la finalidad que la información no sea conocida por personas que no son destinatarios esta información.
Requisitos Técnicos
1. ¿Qué necesito para usar el DNIe?
Un lector de tarjetas digitales (Smartcard) correctamente instalado y configurado en el ordenador, el driver descargado del sitio oficial del RENIEC, computadora con Windows 11 o superior, y conexión a internet.
2. ¿Se necesita un modelo específico de lector de tarjetas digitales / DNIe?
Basta que sea compatible con ISO/IEC 7816.
Certificado digital
1. ¿Qué es el certificado digital?
Es un archivo electrónico contenido en el chip del DNIe que permite autenticar tu identidad por Internet y la firma digital.
2. ¿Qué vigencia tiene?
4 años desde su emisión.
3. ¿Cómo verifico si mi certificado digital está vigente?
Puedes verificar de manera gratuita la vigencia de tu certificado en la Plataforma Ciudadano Digital en el segundo botón “Consultar vigencia” que se encuentra al inicio de la página
4. ¿Dónde se renueva?
V1: presencial en RENIEC o consulados.
V2 y V3: presencial y online en la Plataforma Ciudadano Digital (previo pago de S/ 6.60 en Banco de la Nación; Agente del BN o en pagalo.pe. Debes indicar el código de tributo 00530 – "Emisión de nuevos Certificados Digitales en el DNIe").
5. ¿Qué tan seguro es el uso de certificados digitales?
El Reniec está trabajando para obtener los más altos estándares internacionales de seguridad de la información (ISO 27001) y calidad (ISO 9001).
6. ¿Cómo cancelar los certificados digitales en caso de pérdida o robo del DNI electrónico?
En caso de pérdida o robo del DNIe se pueden cancelar los certificados digitales que contiene, en una agencia autorizada (Horarios y oficinas) o a través de la dirección electrónica RENIEC - PIER utilizando el usuario y contraseña que el Sistema de Certificación Digital – EREP remitió a su correo electrónico, después de la entrega de su DNI electrónico.
7. ¿Qué es un certificado digital raíz?
Se trata de un certificado digital que da origen a otros certificados digitales. En el caso de la Estructura Jerárquica de Certificación del Estado Peruano se refiere a aquél primer certificado digital que emite la ECERNEP a las demás Entidades de Certificación para el Estado Peruano (ECEPs) permitiéndoles así que sean parte de las entidades de confianza y puedan emitir certificados digitales para usuarios finales.
8. ¿Qué es la lista de certificados revocados?
La lista de certificados revocados (CRL) es una lista donde se encuentran los certificados vencidos o que fueron cancelados (o revocados) por algún motivo. Esta lista se actualiza automáticamente cada 24 horas y puede ser consultada por Internet a través del software de firma digital.
9. ¿Existe alguna ley en nuestro país que regula la utilización de los certificados digitales?
Sí, se trata de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, publicada el 28 de mayo de 2000, modificada mediante Ley N° 27310 del 17 de julio de 2000, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 052-2008-PCM, publicado el 19 de julio de 2008, y normas modificatorias.
10. ¿Cómo recibo/almaceno el certificado digital?
Puede recibir su certificado digital de 3 maneras diferentes:
a. Descargarlo e instalarlo directamente en la computadora donde lo va a utilizar, siempre y cuando ésta cuente con las características técnicas y de seguridad necesarias para hacerlo.
b. Descargarlo e instalarlo en un token criptográfico.
c. Descargarlo e instalarlo en una tarjeta inteligente como el DNIe.
11. ¿Cuál es la diferencia entre el titular y el suscriptor del certificado digital?
a. Persona Natural: No hay diferencia entre el titular y el suscriptor.
b. Persona Jurídica: El titular es el representante legal y es quien autoriza la emisión de certificados digitales para los diferentes trabajadores que se convierten en suscriptores, para sus actividades dentro de la empresa o entidad pública.
12. ¿Qué niveles de seguridad existen en los certificados digitales?
Existen 3 niveles de seguridad en los certificados digitales:
a. Nivel de seguridad medio.
b. Nivel de seguridad medio-alto.
c. Nivel de seguridad alto (este nivel de seguridad está reservado para aplicaciones militares).
13. ¿De qué manera puedo proteger mi certificado digital?
Para proteger su certificado digital debe proteger el lugar donde está almacenado (computadora personal, token criptográfico o tarjeta inteligente) y el PIN de acceso a éste.
14. ¿Qué es el ciclo de vida del certificado digital?
Es el proceso por el que pasa el certificado digital desde la emisión hasta la cancelación. Su certificado digital puede pasar por los siguientes estados:
a. Emisión: cuando se solicita por primera vez o debido a que el anterior está cancelado.
b. Cancelación: cuando ya no desea que su certificado digital siga vigente o cuando vence el periodo de vigencia.
15. ¿En qué casos se emite un nuevo certificado digital en el DNI electrónico?
Cuando solicita la rectificación de datos con emisión del DNIe.
Cuando solicita un duplicado del DNI electrónico.
Cuando solicita un nuevo certificado digital al haber sido cancelado el anterior por algún motivo.
PIN de seguridad
1. ¿Qué es el PIN?
Es la contraseña personal de 6 dígitos numéricos que permite acceder al certificado digital y efectuar la firma digital.
2. ¿Qué pasa si lo olvido?
Se puede resetear por Internet de manera gratuita en la Plataforma Ciudadano Digital (con lector de tarjetas digitales), o presencialmente en oficinas del RENIEC o Agentes RENIEC.
3. ¿Cuántos PINes voy a tener si tengo varios certificados digitales?
Si los certificados digitales están siendo almacenados en el computador personal, se tendrán un número de PINes igual al número de certificados que se tiene. Si los certificados digitales están siendo almacenados en dispositivos de almacenamiento criptográfico (tokens o tarjetas inteligentes) con un mismo PIN se podrá acceder al o los certificados que se encuentren ahí almacenados. Esta opción depende de que la marca o modelo del dispositivo de almacenamiento lo permita. Caso contrario también se tendría el mismo número de PINes que número de certificados digitales almacenados.
Firma digital
1. ¿Qué es la firma digital?
Es un proceso que permite firmar documentos electrónicos, por ejemplo en formato PDF, con la misma validez legal que una firma manuscrita. (Artículo 45° del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales)
2. ¿Qué es la firma manuscrita?
Es aquella imagen que significa nuestro nombre, apellido o título realizada por nuestra propia mano y plasmada en un documento para darle autenticidad o para manifestar la aprobación de su contenido.
3. ¿Qué es la firma electrónica?
Se trata de cualquier símbolo o caracter o conjunto de símbolos o caracteres basados en medios electrónicos que cumple con alguna de las funciones de la firma manuscrita vinculando al signatario con un documento electrónico. Un ejemplo de firma electrónica que no es una firma digital es la firma manuscrita que ha sido escaneada.
4. ¿Cuáles son las diferencias entre firma electrónica y firma digital?
La firma digital es un tipo de firma electrónica. La firma electrónica es cualquier conjunto de caracteres que sirven para firmar un documento electrónico. Además la firma electrónica cumple solo con alguna de las funciones de la firma manuscrita, mientras que la firma digital cumple con todas las funciones de la firma manuscrita. Por ejemplo una rúbrica manual que posteriormente se escanea para incluirla en un documento, forma parte de las firmas electrónicas, pero no es una firma digital.
5. ¿Qué trámites puedo hacer con ella?
Firmar contratos, declaraciones juradas, trámites en línea con entidades públicas, documentos privados y académicos con validez legal.
6. ¿La firma digital tiene validez legal?
Sí, está reconocida en el Perú y tiene la misma validez legal que una firma manuscrita (en papel).
7.¿Puedo usarlo en servicios del Estado y también en documentos privados?
Sí. Sirve para trámites del Estado y también para contratos, acuerdos o gestiones privadas.
8. ¿Qué necesito instalar en mi computadora para poder usar mi DNI electrónico?
Debes contar con:
Computadora con sistema operativo Windows 11 o superior, con acceso a Internet y un lector de tarjetas digitales estándar ISO 7816.
Software de firma digital como el FIRMA PERÚ.
Contraseña personal de acceso (PIN) de autenticación o de firma, según corresponda.
9. ¿Cuál es la diferencia entre certificado digital y firma digital?
El certificado digital es un archivo electrónico almacenado en el chip de tu DNIe que sirve para autenticar tu identidad en entornos digitales y también para firmar digitalmente. La firma digital es el resultado del uso de ese certificado digital junto con tu PIN de seguridad y un software para firmar documentos electrónicos, con la misma validez legal que una firma manuscrita.
Grupos Priorizados (EEGG 2026)
1. ¿Sirve el DNIe para votar en elecciones?
Sí, si perteneces al grupo priorizado por la ONPE para optar por el “voto digital” y debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Haberte preinscrito en la web de la ONPE.
- Contar con un lector de tarjetas digitales (Smartcard).
- Tener el certificado digital de tu DNIe vigente.
- Recordar tu código PIN de seguridad.
2. ¿Quiénes podrán votar digitalmente en 2026 de acuerdo a la ONPE?
Peruanos en el extranjero (inscritos en consulado), FF.AA., PNP, personal de salud, INPE, bomberos, organismos electorales, Cancillería, Migraciones, Defensoría del Pueblo, CONADIS y ciudadanos en Cercado de Lima.
3. ¿Qué pasa si no actualizo mi dirección en el consulado?
Es importante saber que, según la ONPE, los ciudadanos peruanos que viven en el extranjero y que no han retornado al país en los últimos seis meses pueden votar de forma digital o remota en ciertas elecciones. Sin embargo, para acceder a esta modalidad, también es un requisito indispensable que tu dirección esté correctamente registrada en el consulado y que figures en su padrón electoral.
4. ¿Qué pasa si vivo en una ciudad sin consulado?
Debes acudir al consulado más cercano para gestionar tu DNIe antes de la fecha límite.
5. ¿Por qué debo prepararme con anticipación?
Porque tu DNIe, certificado y PIN deben estar vigentes antes de ejercer el voto digital para las Elecciones Generales 2026.
Otros conceptos
1. ¿Qué es la identidad digital?
Es el reconocimiento de la identidad de una persona en un medio digital (como por ejemplo Internet) a través de mecanismos tecnológicos seguros y confiables, sin necesidad de que la persona esté presente físicamente. La identidad digital de una persona se caracteriza por un conjunto de atributos que le pertenecen.
2. ¿Qué es gobierno digital?
Es el uso estratégico de tecnologías digitales y datos en la administración pública para crear valor público. Comprende los principios, políticas, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en la gobernanza, gestión e implementación de tecnologías digitales para la digitalización de procesos, datos, contenidos y servicios digitales de valor para la ciudadanía.
3. ¿Qué es clave privada PKI?
Es una cadena de caracteres (números y letras) que, en un sistema de criptografía asimétrica, no se conoce por nadie, ni siquiera por el titular del certificado digital, encontrándose almacenada en dispositivos seguros como un token criptográfico, tarjeta Smart Card o el DNIe.
4. ¿Qué es clave pública PKI?
Es una cadena de caracteres (números y letras) que, en un sistema de criptografía asimétrica, puede y debe ser difundida abiertamente para facilitar y promover la comunicación. Esta clave pública forma parte del certificado digital.
5. ¿Qué es criptografía asimétrica?
Es la tecnología empleada por la PKI y que consiste en la posesión de dos claves, una pública y otra privada por parte de una sola persona. No se puede conocer una clave a partir de la otra. Estas claves son siempre únicas (no se pueden duplicar) y sirven para autenticar a su propietario. La particularidad de estas claves es que, lo que se cifra con una de ellas, solo puede ser descifrado con la otra clave.
6. ¿Qué es la Infraestructura de Clave Pública?
La Infraestructura de Clave Pública también conocida como PKI por sus siglas en inglés (Public Key Infrastructure) es el conjunto de hardware, software, políticas y procedimientos de seguridad que se basan en la tecnología de criptografía asimétrica para posibilitar la emisión segura y confiable de certificados digitales. Una Infraestructura de Clave Pública estructura sus servicios en entidades de certificación, entidades de registro y otros prestadores de servicios de certificación.
7. ¿Qué es un token criptográfico?
Es un dispositivo físico del tamaño y forma de una memoria USB convencional. Sin embargo, este pequeño dispositivo contiene un chip criptográfico donde se almacena la clave privada de manera segura y se utiliza esta para efectuar la firma digital.
8. ¿Qué son los servicios digitales?
Son aquellos servicios brindados a través de un medio digital, como por ejemplo: computadoras, servicios en línea por Internet, un disco de almacenamiento óptico como los CD o Blu-ray, etc. Un ejemplo de servicio digital es el que actualmente brinda SUNARP a través de su Servicio de Publicidad Registral en Línea.
9. ¿Qué es la Autoridad Administrativa Competente (AAC)?
La Autoridad Administrativa Competente (AAC) es aquella designada por el Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales como la encargada de administrar la IOFE. En el caso del Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI fue designada como AAC.
10. ¿Qué necesito para cifrar un mensaje o documento electrónico?
Necesito de un certificado que posea la capacidad de cifrar datos, además de un software que lo permita.
1. ¿Qué es la identidad digital?
Es el reconocimiento de la identidad de una persona en un medio digital (como por ejemplo Internet) a través de mecanismos tecnológicos seguros y confiables, sin necesidad de que la persona esté presente físicamente. La identidad digital de una persona se caracteriza por un conjunto de atributos que le pertenecen.
2. ¿Qué es gobierno digital?
Es el uso estratégico de tecnologías digitales y datos en la administración pública para crear valor público. Comprende los principios, políticas, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en la gobernanza, gestión e implementación de tecnologías digitales para la digitalización de procesos, datos, contenidos y servicios digitales de valor para la ciudadanía.
3. ¿Qué es clave privada PKI?
Es una cadena de caracteres (números y letras) que, en un sistema de criptografía asimétrica, no se conoce por nadie, ni siquiera por el titular del certificado digital, encontrándose almacenada en dispositivos seguros como un token criptográfico, tarjeta Smart Card o el DNIe.
4. ¿Qué es clave pública PKI?
Es una cadena de caracteres (números y letras) que, en un sistema de criptografía asimétrica, puede y debe ser difundida abiertamente para facilitar y promover la comunicación. Esta clave pública forma parte del certificado digital.
5. ¿Qué es criptografía asimétrica?
Es la tecnología empleada por la PKI y que consiste en la posesión de dos claves, una pública y otra privada por parte de una sola persona. No se puede conocer una clave a partir de la otra. Estas claves son siempre únicas (no se pueden duplicar) y sirven para autenticar a su propietario. La particularidad de estas claves es que, lo que se cifra con una de ellas, solo puede ser descifrado con la otra clave.
6. ¿Qué es la Infraestructura de Clave Pública?
La Infraestructura de Clave Pública también conocida como PKI por sus siglas en inglés (Public Key Infrastructure) es el conjunto de hardware, software, políticas y procedimientos de seguridad que se basan en la tecnología de criptografía asimétrica para posibilitar la emisión segura y confiable de certificados digitales. Una Infraestructura de Clave Pública estructura sus servicios en entidades de certificación, entidades de registro y otros prestadores de servicios de certificación.
18. ¿Qué son políticas de privacidad?
Son los documentos que contemplan las políticas del RENIEC para mantener la confidencialidad y privacidad de la información de los usuarios. Puede descargar aquí.
19. ¿Qué son políticas de seguridad?
Son los documentos que indican los procedimientos y medidas de seguridad que se brinda a los usuarios de certificados digitales. Todas las políticas cumplen con los estándares internacionales y han sido aprobadas por la AAC. Puede descargar aquí.
20. ¿Qué son servicios digitales?
Son aquellos servicios brindados a través de un medio digital, como por ejemplo: computadoras, servicios en línea por Internet, un disco de almacenamiento óptico como los CD o Blu-ray, etc. Un ejemplo de servicio digital es el que actualmente brinda SUNARP a través de su Servicio de Publicidad Registral en Línea.
21. ¿Qué es la Autoridad Administrativa Competente (AAC)?
La Autoridad Administrativa Competente (AAC) es aquella designada por el Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales como la encargada de administrar la IOFE. En el caso del Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI fue designada como AAC.
22. ¿Qué es gobierno digital?
Es el uso estratégico de tecnologías digitales y datos en la administración pública para crear valor público. Comprende los principios, políticas, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en la gobernanza, gestión e implementación de tecnologías digitales para la digitalización de procesos, datos, contenidos y servicios digitales de valor para la ciudadanía.
23. ¿Qué necesito para cifrar un mensaje o documento electrónico?
Necesito de un certificado que posea la capacidad de cifrar datos además de un software que lo permita.
18. ¿En qué casos se emite un nuevo certificado digital en el DNI electrónico?
Cuando solicita la rectificación de datos con emisión del DNIe.
Cuando solicita un duplicado del DNI electrónico.
Cuando solicita un nuevo certificado digital al haber sido cancelado el anterior por algún motivo.
19. ¿Qué es la Declaración de Prácticas y la Política de Certificación de la ECEP-RENIEC?
Son los documentos que rigen el funcionamiento y operaciones de la Entidad de Certificación del RENIEC, mediante la cual se emiten certificados digitales dirigidos a entidades finales (personas naturales y jurídicas).
20. ¿Qué es la declaración de Prácticas y la Política de Registro de la EREP-RENIEC?
Son los documentos en los cuales se encuentran desarrolladas las funciones que se encuentran organizadas dentro de los procesos de identificación y registro de los solicitantes, y entrega y actualización de los certificados digitales a cargo de la Entidad de Registro del RENIEC.
Algoritmo SHA-1 y SHA-256
1- ¿Qué es el algoritmo SHA-1?
El SHA-1 es un algoritmo criptográfico con la capacidad de recibir como entrada un objeto digital (documento, video, foto, etc.) de cualquier tamaño y generar como salida un resumen de 20 bytes.
2- ¿Qué es el algoritmo SHA-256?
El SHA-256 es un algoritmo criptográfico con la capacidad de recibir como entrada un objeto digital (documento, video, foto, etc.) de cualquier tamaño y generar como salida un resumen de 32 bytes.
3- Tengo un certificado digital emitido por el RENIEC y generado con el algoritmo SHA-1 ¿tiene validez mi certificado digital?
El certificado digital generado con el algoritmo SHA-1 es válido mientras se encuentre vigente y no sea cancelado.
4- Tengo un certificado digital generado con el algoritmo SHA-1 ¿puedo solicitar un certificado digital con el algoritmo SHA-256?
Si. A partir del 1 de julio del 2017 el RENIEC solamente emite certificados digitales basados en el algoritmo SHA-256.
5- ¿Por qué se realiza el cambio de SHA-1 a SHA-256?
El RENIEC ha realizado el cambio en cumplimiento a lo establecido por la Autoridad Administrativa Competente de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica del Perú (Resolución Nº 123-2016/CFE-INDECOPI). En particular, el INDECOPI ha establecido el desuso del algoritmo SHA-1 debido a que recientemente se le encontró vulnerabilidades. Por lo expuesto, a partir del 1 de julio de 2017, el RENIEC emite únicamente certificados digitales firmados en base al algoritmo SHA-256.
6- ¿Cuál es el procedimiento para solicitar un certificado digital con algoritmo SHA-256?
El procedimiento de solicitud de certificado digital es el que se encuentra vigente tanto para suscriptores de personas jurídicas (a solicitud de las instituciones públicas) como para personas naturales (a través del trámite de DNI electrónico).
7- No realice la descarga de mi certificado digital con algoritmo SHA-1 ¿aún puedo descargarlo?
No. El RENIEC ya no emite certificados digitales basados en el algoritmo SHA-1 (ver pregunta 5) por lo que debe iniciar un nuevo trámite para solicitar un certificado digital basado en el algoritmo SHA-256.
8- Mis aplicativos utilizan certificados digitales con algoritmo SHA-1 ¿hay manera de saber si funcionarán con certificados digitales con algoritmo SHA-256?
Debe trasladar esta pregunta a su proveedor de software de firma digital.
9- ¿Debó adquirir hardware adicional para mi certificado digital con algoritmo SHA-256?
En general no, dado que los fabricantes vienen contemplando en el diseño de sus dispositivos criptográficos el soporte al algoritmo SHA-256 desde años atrás.
10- ¿Debó adquirir otro software de firma para certificados digitales con algoritmo SHA-256?
No es necesario, si su software de firma digital soporta algoritmo SHA-256.
11- ¿Qué versión del software ReFirma debo utilizar para cumplir con lo establecido por el INDECOPI?
La versión 1.6 del software ReFirma, disponible aquí.
x. ¿Cualquier persona puede solicitar la obtención de un DNI electrónico?
La posesión de este documento tiene carácter voluntario y podrá ser solicitado únicamente por los peruanos de 18 a 19 años residentes en Lima y Callao que deben obtener por primera vez un Documento Nacional de Identidad (DNI) de mayor de edad. Para los menores con 17 años, su DNIe contendrá certificados digitales mediando la autorización escrita de sus padres y estos solo entrarán en vigencia desde que cumplan 18 años. También Funcionarios y Directivos del Estado y trabajadores del Sistema Electoral (JNE, ONPE y RENIEC), así como los usuarios que resulten de los convenios que suscriba el RENIEC con las Instituciones del Estado que ofrezcan servicios electrónicos.
x. ¿En dónde solicito el trámite de un DNI electrónico?
Pueden tramitarlo en una agencia autorizada.
x. ¿En qué casos se emite un nuevo certificado digital en el DNI electrónico?
Cuando solicita la rectificación de datos con emisión del DNIe.
Cuando solicita un duplicado del DNI electrónico.
Cuando solicita un nuevo certificado digital al haber sido cancelado el anterior por algún motivo.
x. ¿Para qué sirve el chip del DNIe?
Guarda tus datos personales y certificados digitales que te permiten autenticarte y firmar documentos digitalmente. (Artículo 45° del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales).
x. ¿Qué versiones existen?
V1: foto y chip en el anverso.
V2: chip en el reverso.
V3: chip y código QR en el reverso.
Aspectos legales
1. ¿Cuál es el marco legal de la firma y certificado digital?
El marco legal es Ley Nº 27269, (Ley de Firmas y Certificados Digitales) publicada del 28 de mayo de 2000, modificada mediante Ley Nº 27310 del 17 de julio de 2000, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N º 052-2008-PCM publicado el 19 de julio de 2008, y normas modificatorias.
2. ¿Existe alguna ley en nuestro país que regula la utilización de los certificados digitales?
Si se trata de la Ley Nº 27269, (Ley de Firmas y Certificados Digitales) publicada del 28 de mayo de 2000, modificada mediante Ley Nº 27310 del 17 de julio de 2000, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N º 052-2008-PCM publicado el 19 de julio de 2008, y normas modificatorias.
3. ¿Qué es la Autoridad Administrativa Competente (AAC)?
La Autoridad Administrativa Competente (AAC) es aquella designada por el Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales como la encargada de administrar la IOFE. En el caso del Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI fue designada como AAC.
4. ¿Qué son Políticas de Privacidad?
Son los documentos que contemplan las políticas del RENIEC para mantener la confidencialidad y privacidad de la información de los usuarios.
5. ¿Qué son Políticas de Seguridad?
Son los documentos que indican los procedimientos y medidas de seguridad que se brinda a los usuarios de certificados digitales. Todas las políticas cumplen con los estándares internacionales y han sido aprobadas por la AAC.
6. ¿Qué es la IOFE?
La Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (IOFE) es el sistema confiable, acreditado, regulado y supervisado por la Autoridad Administrativa Competente (AAC) que cuenta con los instrumentos legales y técnicos para garantizar los procesos de certificación digital. Es decir es la Infraestructura dentro de la cual se generan las firmas y certificados digitales seguros y confiables, siempre y cuando se respeten sus disposiciones y normatividad.
7. ¿Por qué es importante la IOFE?
La IOFE es importante puesto que significa el soporte que respalda la adecuada operación de las Infraestructuras de Clave Pública aplicada a la realidad peruana dentro de su marco técnico y legal otorgando así, validez técnica y jurídica a los documentos electrónicos firmados digitalmente y demás servicios de certificación digital.
8. ¿Qué son las es la Declaración de Prácticas y la Política de Certificación de la ECEP-RENIEC?
Son los documentos que rigen el funcionamiento y operaciones de la Entidad de Certificación del RENIEC, mediante la cual se emiten certificados digitales dirigidos a entidades finales (personas naturales y jurídicas).
9. ¿Qué son las es la declaración de Prácticas y la Política de Registro de la EREP-RENIEC?
Son los documentos en los cuales se encuentran desarrolladas las funciones que se encuentran organizadas dentro de los procesos de identificación y registro de los solicitantes, y entrega y actualización de los certificados digitales a cargo de la Entidad de Registro del RENIEC.