.....
¡El Padrón lo hacemos todos!
• Consulta tus datos del Padrón
• Reporte N° 1 - El Padrón Electoral en Perú
• Reporte N° 2 - Actualización de datos en el Padrón Electoral
• Fallecidos sin acta de defunción
El Padrón Electoral es la relación oficial de ciudadanos y ciudadanas habilitados para votar en un proceso electoral. Se construye a partir de la información que cada peruano y peruana brinda al obtener su DNI; por ello, mantener actualizados los datos en el RENIEC es fundamental para que el padrón refleje información veraz y actual.
Con el cierre del Padrón Electoral para las Elecciones Generales 2026, saludamos y reconocemos la activa participación de la ciudadanía en su actualización y elaboración. Gracias a su compromiso, contribuimos juntos a garantizar un proceso electoral transparente y ordenado, porque “El Padrón lo hacemos todos”.
¿Qué se actualizó?
A. Actualización de domicilio en tu DNI
Si cambiaste de domicilio, debes actualizar tu nueva dirección en tu DNI. Así votarás en el distrito en el que realmente vives, elegirás a las autoridades de tu distrito y ya no tendrás que viajar para sufragar en cada elección. Actualiza los datos en tu DNI para tener un padrón actualizado.
Recuerda que debes actualizar tu domicilio antes del 14 de octubre, fecha en que se cierra el padrón electoral. En el caso de que aún cuentes con el DNI amarillo y estés por cumplir 18 años hasta el mismo día de elecciones, 12 de abril de 2026, debes renovarlo para pasar al DNIe y actualizar tu domicilio, de ser el caso.
Si tienes DNI azul o DNI amarillo y eres mayor de 17 años, debes realizar el trámite de Rectificación de domicilio, únicamente de manera presencial, en un centro de atención del Reniec. Al actualizarlo recibirás el DNIe 3.0 con 10 años más de vigencia a partir de la fecha de emisión.
Requisitos:
- Para el trámite presencial debes presentar recibo de servicio de luz, agua, gas, celular, teléfono fijo, arbitrio municipal, predios municipales, cable, constancia de posesión domiciliaria municipal o certificado domiciliario no mayor a seis meses de antigüedad.
- Si tienes DNI Azul o DNI amarillo (mayor de 17 años), paga S/ 30.00 con el código de tributo 02121.
- Si ya cuentas con DNI Electrónico, paga S/ 34.00 con el código de tributo 00730. En este caso lo puedes solicitar de manera presencial o por web. El pago se realiza en el Banco de la Nación o en línea por pagalo.pe
- Si eres una persona con discapacidad permanente, el trámite es gratuito presentando tu carné de CONADIS.
Aquí te contamos cómo:
B. Cambio del DNI de menor de edad por el de mayor de edad, si ya cumpliste la mayoría de edad
Es importante saber que ningún menor de edad puede votar ni figurar en el padrón electoral. Cuando se cumple 18 años y no se cambia el DNI de menor por el de mayor, la información de su DNI y la fotografía figuran desactualizadas en la base de datos del Reniec y en el Padrón Electoral.
Los menores de edad no votan ni deben figurar en el padrón electoral. Si cumpliste los 18 años y no cambiaste tu DNI de menor de edad por uno de mayor, seguirás figurando en nuestra base de datos y en el padrón electoral con tu foto de niño o adolescente. Recuerda que el cambio de DNI de menor de edad por el DNI de adulto es a partir de los 17 años. ¡Renueva tu DNI para que tu información y foto estén actualizadas en el padrón electoral!
Requisitos:
- Si tienes el DNI amarillo y eres mayor de 17 años, paga S/ 30.00 con el código de tributo 02121.
- Si ya cuentas con DNIe de menor, paga S/41.00 con el código de tributo 00525. El pago se realiza en el Banco de la Nación o en línea por pagalo.pe
- Si eres una persona con discapacidad permanente, el trámite es gratuito, presentando tu carné de CONADIS.
- Para actualizar el domicilio, debes presentar recibo de servicio de luz, agua, gas, celular, teléfono fijo, arbitrio municipal, predios municipales, cable, constancia de posesión domiciliaria municipal o certificado domiciliario no mayor a seis meses de antigüedad.
- Si vives en un centro poblado urbano marginal, caserío, comunidad, anexo u otro centro poblado que no cuente con servicios públicos, presenta una declaración jurada de tu domicilio.
Debes acercarte a un centro de atención del Reniec para iniciar el trámite. El plazo de entrega de tu DNI es de 10 a 15 días hábiles y puedes verificar el proceso en consulta el estado de trámite. Una vez que esté al 100% de proceso, puedes pasar a recoger tu DNIe 3.0 con 10 años más de vigencia a partir de la fecha de emisión. Aquí te contamos cómo:
C. Inscripciones de defunciones en el Reniec
Si una persona fallece y los deudos o familiares no inscriben su defunción, seguirá con su DNI activo y continuará figurando en el padrón electoral.
Por ello, es importante registrar la defunción de tu familiar fallecido en una oficina del Reniec o registro civil municipal, presentando el certificado médico de defunción. Así obtendrás el acta de defunción, se anulará el DNI del fallecido y se le retirará del padrón electoral.
Registra la defunción de tu familiar fallecido y protege su identidad.
Si la persona falleció en el extranjero, los familiares o interesados deben llevar el acta de defunción para inscribirla en el Consulado Peruano, de este modo se gestionará que en el sistema del Reniec se agregue la restricción de fallecido en el DNI.
Requisitos:
- Certificado de defunción debidamente firmado y sellado por profesional de la salud o Declaración Jurada de la autoridad política, judicial o religiosa en los lugares donde no existe un profesional de la salud que acredite la defunción.
- Entrega del DNI del fallecido o declaración jurada de pérdida suscrita por el declarante.
- Exhibir el DNI del declarante; en caso de extranjeros exhibir el carné de extranjería o presentar copia simple del Pasaporte o Cédula de Identidad.
La inscripción del acta de defunción se realiza de manera presencial, en uno de nuestros centros de atención del Reniec. Con la inscripción de la defunción el Reniec entrega el acta de defunción y se anula el DNI de la persona fallecida. De este modo ya figurará en el Padrón Electoral. Aquí te contamos cómo:
Lista del Padrón Inicial (LPI)
La Lista del Padrón Inicial (LPI) es el primer borrador del Padrón Electoral de un proceso electoral. Contiene la relación de ciudadanos hábiles para votar en un distrito y tiene como objetivo que las y los vecinos verifiquen sus datos personales y confirmen que estén correctos antes de la elaboración definitiva del padrón.
A. ¿Para qué sirve?
La publicación de la LPI permite que la ciudadanía:
- Revise su información personal (nombres, dirección, entre otros).
- Revise su información personal (nombres, dirección, entre otros).
- Solicite correcciones si encuentra errores, presentando la documentación sustentatoria.
- Pida la tacha de un ciudadano que no debería aparecer en el padrón (por ejemplo, por fallecimiento), adjuntando las pruebas correspondientes.
B. ¿Cómo publica el Reniec la LPI?
La LPI se publica por un periodo de 5 días consecutivos.
Para las Elecciones Generales 2026, la revisión estará disponible del 27 al 31 de octubre. Durante esos días, cualquier ciudadano del distrito podrá revisar la lista y presentar su reclamo o solicitud de tacha.
Si tienes dudas, comunícate con nosotros a través de los siguientes canales:
Área de Prensa
Descarga el material informativo:
Contenido para Redes Sociales